martes, 24 de agosto de 2010

El modelo de “Crecimiento hacia fuera”

El resultado de la independencia no trajo consigo tan solo alegrías, existieron enormes gastos como la inversión en un ejército preparado que debía luchar por el país, producto de ello hubieron también sus consecuencias, como la que se vio reflejada en la economía .se presentaron dos opciones, una era la industrialización o desarrollarse vendiendo los productos primarios. Chile escoge la segunda opción, trabaja sus materias primas para producir al exterior, Todo parece caos y cada decisión tomada es fundamental, “crecimiento hacia afuera, es una de aquellas decisiones que se deben tomar porque es la que se ajusta a una situación en la que no hay mucho por escoger, consistía en trabajar lo que se tenía, lo cual parece tener sentido práctico si se pretende comenzar un desarrollo en donde no hay mas a disposición”. Caracterizado por explotar los recursos naturales y exportarlos, como objetivo crecer como país en materia económica ahora que ya no se trataba de una nación dependiente de otra, sino más bien de una independiente que necesitaba iniciar un desarrollo cuanto antes.

Ambas opciones podían resultar el salva vidas para el desarrollo del país, la industrialización u explotar los recursos naturales , la primera opción parece muy lejana ya que principalmente no se contaba con capital para el emprendimiento de industrias, segundo más lejano aun el hecho de contar con tecnología lo que complicaba aun mas este tipo de funcionamiento y tercero la mano de obra no contaba con conocimiento de manejo de campos industriales, así todo indicaba que no era la opción mas favorable, por lo tanto solo quedo intentar desarrollarse con la venta de los propios productos primarios. La principal característica de este modelo consiste en los ciclos económicos, vale decir, con altos y bajos, centrados en la producción principal del país que en este caso lo fueron la minería y la agricultura. En el caso de la minería se explotaron, la plata, el salitre y el cobre y en la agricultura lo fue la harina y el trigo. Por ejemplo, la agricultura, tuvo sus mejores periodos cuando en california (1848) y Australia (1851) se encontró oro, lo que fue favorable para esa área de productividad del país con notorias alzas, pero tan solo en aquel entonces. Lo que si queda claro es lo efectivo en como suceden los “ciclos económicos”, dejando huellas positivas como las no tanto.

Ya es un hecho de que en tiempo pasado “el desarrollo con crecimiento hacia afuera” parecía el deber y por ello el tener que hacer, porque simplemente la otra opción (industrializarse), era lejana a la realidad de aquel entonces. pero es aquí donde surge otra cuestión, ¿y ahora? Porque no nos hemos industrializado si ya contamos con los recursos como la tecnología, personas capacitándose cada día con los estudios superiores o la capital a la cual hoy día se le puede acceder de alguna forma, puede ser que el factor pensar en grande, aún se nos queda muy atrás.

No hay comentarios:

Publicar un comentario