Ambas opciones podían resultar el salva vidas para el desarrollo del país, la industrialización u explotar los recursos naturales , la primera opción parece muy lejana ya que principalmente no se contaba con capital para el emprendimiento de industrias, segundo más lejano aun el hecho de contar con tecnología lo que complicaba aun mas este tipo de funcionamiento y tercero la mano de obra no contaba con conocimiento de manejo de campos industriales, así todo indicaba que no era la opción mas favorable, por lo tanto solo quedo intentar desarrollarse con la venta de los propios productos primarios. La principal característica de este modelo consiste en los ciclos económicos, vale decir, con altos y bajos, centrados en la producción principal del país que en este caso lo fueron la minería y la agricultura. En el caso de la minería se explotaron, la plata, el salitre y el cobre y en la agricultura lo fue la harina y el trigo. Por ejemplo, la agricultura, tuvo sus mejores periodos cuando en california (1848) y Australia (1851) se encontró oro, lo que fue favorable para esa área de productividad del país con notorias alzas, pero tan solo en aquel entonces. Lo que si queda claro es lo efectivo en como suceden los “ciclos económicos”, dejando huellas positivas como las no tanto.Ya es un hecho de que en tiempo pasado “el desarrollo con crecimiento hacia afuera” parecía el deber y por ello el tener que hacer, porque simplemente la otra opción (industrializarse), era lejana a la realidad de aquel entonces. pero es aquí donde surge otra cuestión, ¿y ahora? Porque no nos hemos industrializado si ya contamos con los recursos como la tecnología, personas capacitándose cada día con los estudios superiores o la capital a la cual hoy día se le puede acceder de alguna forma, puede ser que el factor pensar en grande, aún se nos queda muy atrás.

No hay comentarios:
Publicar un comentario